Una de nuestras metas en este intercambio era crear algo muy nuestro. Y, por supuesto, lo logramos. En primicia, os dejamos nuestro tema "We are againts sexism", un llamado a la solidaridad, a la libertad y sobre todo, a creer que podemos hacer un mundo mejor.
Desde finales de enero de este año, existe una sección llamada "Mujer tenía que ser"en el programa televisivo El Intermedio, que se transmite en La Sexta. Es dirigido por la periodista Sandra Sabatés, y está en el llamado horario prime time (21:30 hrs).
En su sección, Sabatés habla y da voz a mujeres que han jugado un papel contra la desigualdad, el machismo o han destacado en campos generalmente dominados por hombres. Por el plató del programa han pasado científicas, militares, periodistas, políticas, deportistas y muchas más.
De entrada, uno de los elementos llamativos de la sección es su nombre: "mujer tenía que ser"; el cual es una frase echa de connotación negativa, y que se utiliza en situaciones donde se justifican las equivocaciones o actitudes por el simple echo de ser una mujer.
Sabatés y su sección le dan vuelta a la tuerca: todas las acciones y reivindicaciones surgen precisamente única y exclusivamente por ser mujer.
Somos del pensamiento de que cuando tienes una buena iniciativa, tienes que difundirla. Es por eso que desde el proyecto MIRRORS/ESPEJOS nos dimos a la tarea de producir un tríptico para su distribución libre.
En el material podrás encontrar una descripción de nuestro proyecto, las asociaciones participantes y sus países de origen. Además, información acerca de la situación de feminicidios en España y un número telefónico para las denuncias. También hay información del proyecto Erasmus Plus y su dirección web.
Puedes descargar el tríptico en formato PDF dando clic aquí.-
Esta vez realmente te vamos a dejar una invitación, y aunque faltan meses para que se llegue la fecha (marzo 2019), no está demás que lo tomes en cuenta, especialmente por el tema del evento.
Se trata del "Festival internacional de cine hecho por mujeres", el cual se llevará a cabo en Madrid, del 27 de marzo al nueve de abril del 2019. Como su nombre lo indica, el evento reunirá 29 producciones de directoras españolas, europeas y latinoamericanas.
La web del evento reseña que el festival está "dirigido a todos los públicos, queremos hacer patente que las mujeres directoras hacen todo tipo de películas: comedias, policiales, películas de guerra, terror, ciencia ficción, aventuras. Ya sea en el terreno de la ficción, el documental o la animación".
Además, explican que en el mundo existen 102 festivales de cine de esta temática pero ninguno de ellos se desarrollaba en Madrid. "Es el momento de que la capital se posicione a la cabeza del cine y de la igualdad convirtiéndose en una referencia a nivel internacional y ofrezca una plataforma para la promoción de la producción de creadoras españolas", explican.
El 8 de Marzo de 2018 las mujeres se echaron a la calle y pararon a España. Decretaron la huelga. Volcadas en las calles, levantaron la voz y sus puños para decir que basta de desigualdades, de violencia, de invisibilización y de patriarcado.
Te dejamos estos dos videos para que te hagas una idea de cómo fue aquella jornada.
En 2017 tomó fuerza el llamado Movimiento #MeToo (Yo También) a causa de las acusaciones de abuso sexual contra el director de cine Harvey Weinstein. Esta etiqueta en redes sociales sirve para denunciar las agresiones y acosos sexuales del que son víctimas las mujeres en diversas partes del mundo.
Aunque la iniciativa existe desde 2006, en ese momento se enfocaba en la agresión y abuso a las mujeres negras. Sería la actriz Alyssa Milano quien en pleno escándalo del caso Weinstein, escribió en Twitter: "Si todas las mujeres que han sido acosadas o agredidas sexualmente hicieran un tuit con las palabras “Me too” podríamos mostrar a la gente la magnitud del problema". Posteriormente, se dio cuenta que ya existía esa iniciativa, pero podríamos decir que la universalizó.
El impacto fue mundial. Tanto en las redes sociales como en testimonios orales las actrices, cantantes, políticas, deportistas y todo aquel que sufrió abusos contó su experiencia. En España, varias actrices españolas, entre las que se encuentran Maru Valdivieso, Aitana Sánchez-Gijón, Carla Hidalgo y Ana Gracia, reconocieron en un reportaje la existencia de acoso sexual en la industria del cine español,. También explicaron casos sufridos de acoso la actriz, guionista y directora de cine Leticia Dolera y Bárbara Rey; según reseñas de los periódicos El Mundo, El Periódico y El Español.
El movimimiento #MeToo tiene una página web que puedes visitar dando clic aquí.
Además, los periódicos The New York Times (Estados Unidos) y El País (España) tienen una sección de noticias relacionadas con esta campaña.
Captura de pantalla de la sección "violencia machista" de eldiario.es
Es imposible negar que aún en 2018, las mujeres son víctimas de la desigualdad y de la violencia solamente por el hecho de ser mujeres (aunque hay demasiados que se empeñan en asegurar lo contrario). Al paso de los esfuerzos por visualizar la problemática de esta violencia algunos periódicos digitales, o en su versión digital, han creado secciones en las que dedican su cobertura a los temas de igualdad, violencia machista o movimientos reivindicativos feministas.
En España, dos periódicos se han dado a la tarea de especializarse en esos temas: eldiario.es y El País (en su versión digital).
El periódico nativo digital eldiario.es, tiene dos secciones creadas específicamente para abordar estas temáticas: Igualdad y Violencia Machista. Cada uno de estos apartados y los materiales publicados en ellos corresponde a la línea editorial del medio, como lo expresa en el apartado de Igualdad: "la lucha contra el machismo es una apuesta editorial de eldiario.es"; más explícito imposible.
A su vez, la redacción levanta la voz para definir sus intenciones con su apartado de Violencia Machista: "se nos han agotado las palabras para definir la magnitud del terror que sufren las víctimas de violencia machista y las mujeres en general que, solo por el hecho de ser mujeres, están expuestas a un riesgo a veces invisible. La violencia de género es solo una parte del machismo pero necesita de nuestra atención específica como periodistas. Tenemos que contarlo mejor".
Captura de pantalla del especial "8 de Marzo" de la versión digital del periódico El País
Por su parte, el periódico El País, en su versión digital trabaja el sistema de etiquetas temáticas para calificar sus noticias relacionadas con los temas. Las notas se agrupan en tres grupos principales: Feminismo, Violencia de Género e Igualdad. Además, el periódico creó especiales para el 25 de Noviembre (Día internacional contra la violencia hacia la mujer) y el 8 de Marzo (Día Internacional de la Mujer).
De cara al verano queremos sugerirte algunas películas que puedes ver en algún momento y donde (por supuesto) se reivindica el papel de la mujer en la historia. Esperamos que las disfrutes y que se las recomiendes a alguien más.
1. Figuras Ocultas (2016)
La película cuenta la historia de la matemática afroamericana Katherine Johnson y sus dos colegas, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, quienes mientras trabajaban en la División Segregada de Cálculo del Ala Oeste del Centro de Investigación Langley, ayudaron a la NASA en la Carrera Espacial. Utilizando sus cálculos, John Glenn se convirtió en el primer astronauta estadounidense en hacer una órbita completa de la Tierra.
De este modo, las tres mujeres consiguen convertirse en las primeras mujeres afroamericanas en alcanzar metas hasta entonces imposibles. Además del ya citado logro de Katherine Johnson, cabe destacar que Dorothy Vaughan consiguió ser la primera supervisora de los servicios de IBM en la Agencia, mientras que Mary Jackson se convirtió en la primera mujer en ser ingeniera aeroespacial de Estados Unidos.
2. Criadas y Señoras
Eugenia "Skeeter" Phelan es una joven de 23 años que ha regresado a su casa en Jackson, Misisipi, al sur de Estados Unidos, tras terminar sus estudios en la universidad estatal. Con la idea de ser escritora, en plena década de los 60 comienza a ver a su entorno social con otros ojos, mientras su madre solo piensa en casarla.
Aibileen Clark es una sirvienta negra que ha criado a diecisiete niños blancos. Tras perder a su hijo mientras sus jefes blancos miraban para otro lado, Aibileen siente que algo ha cambiado en su vida y se compromete con la educación de la niña que tiene a su cargo, aunque sabe que el paso del tiempo hará que se separen.
Minny Jackson es la mejor amiga de Aibileen, una mujer bajita e irascible. Es conocida como la mejor cocinera de la ciudad, y luego de un acto de venganza con su ex jefa se queda desempleada, hasta que encuentra a una familia que la acoge como parte de ella.
Skeeter, Aibileen y Minny se unirán para llevar a cabo un proyecto clandestino que supondrá un gran riesgo para todas ellas; sin embargo, se embarcan en él con el fin de tratar de liberarse de las ataduras de la época, la ciudad y de los prejuicios de sus habitantes.
3. Trece Rosas
Recién terminada la Guerra Civil Española (1936-1939), un Tribunal Militar condena a muerte a unas jóvenes por un delito que no habían cometido. Detenidas un mes después de acabar la guerra, sufrieron duros interrogatorios y fueron encarceladas en la prisión madrileña de Ventas. Ella pensaban que sólo pasarían unos años en la cárcel, pero fueron acusadas de un delito de rebelión contra el Régimen por reorganizar la JSU y por organizar un atentado contra Franco. Fueron fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de 1939.
4. La Sonrisa de la Mona Lisa
En 1953, Katherine Watson (Julia Roberts) se traslada desde California al campus de la prestigiosa y estricta universidad de Wellesley en Nueva Inglaterra para enseñar historia del arte. En plena postguerra, Watson espera que sus estudiantes, las mejores y las más brillantes del país, aprovechen las oportunidades que se les presentan para emanciparse. Sin embargo, poco después de su llegada, descubre que la prestigiosa institución está anclada en la tradición y el conformismo.
5. Ágora
En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia, filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo, sin percibir que su joven esclavo Davo se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso del Cristianismo.
Our first trip was to Madrid, in the retiro park that we started to get to know the people a little bit more, we went to the Crystal Palace and then we stayed on the park and spend the morning there, then we made our performances about Sexism we got devides into four groups and each of them prepared a topic (About sexism or something similiar) and we precented in front of the people who were walking by.
After that we had some free time to take a look of the city and each group wanted to see different thing so we got divided.
We met at the local office at 10:00 pm to came back to the hostel.
On the second trip we went to Segovia to take a look of the town. At the begining everybody were free to go wherever they wanted first so thehy can made the many stops as they wanted, We got six hours to visit the most important places of the town; At 8:00 pm we get met and take the bus back to the hostel.
The third excursion we made was to San Lorenzo de El Escorial. We arrived there at 11:00 am and we start to saw the Chapel and the Gardens. After that, everybody were to take lunch and take a look of the place.
We met each other again at 5:00 pm to go inside of the "Real Monasterio de SanLorenzo de El Escorial"; Everyone wee able to stop to see something or made the trip as long as they want. We were waiting to erveryone finished looking averything, so when everybody finished the trip inside the Monastery, we started to walking to the bus station to take our bus back to the hostel.
On our fourth trip was in Madrid againg, but this time the main idea was going to see part of the "Pride Parade" becuase it is part of the topic of the exchange so it fits perfect for us. We arrived to Madrid early so everybody can go to some touristic places after the parade start and take lunch before. Everybody were free to go to the part of the parade they like. So all of us went to the same parade but in different areas.
So after everybody went to celebrate and we met each other at 1:00 am to take the bus to came back t the hostel and prepare ourselves for the end of the project.
Our exchange program began with much expectation. A couple of hours sharing laughter and drinks were great to start getting to know each other well. Love at first sight.
Every day we had a special night for each country, where we enjoyed an overview of their traditions and culture. Each country added some of their personality preparing games and activities.
The atmosphere was of enrichment and cultural interchange. We got so close that the last day we couldn´t help but to feel satisfaction mixed with sadness because these days were over. Some of us are happy to know that if life ever puts us in Italy, Spain, Slovakia, Czech Republic or Stonia we´ll have a friendly han to count with.
El nombre de nuestro intercambio, “Mirrors-Espejos”, llevaba implícito que nos examinaríamos a nosotros mismos como lo hacemos ante un espejo con la intención de identificar las imperfecciones y trabajar por eliminarlas gradualmente. Desde esa perspectiva abordamos el tema del amor romántico, de los roles de género y los estereotipos sociales. A decir verdad, las temáticas dieron para una discusión muy rica entre todos los y las participantes. Como lo decíamos en días pasados, ese intercambio de ideas es nuestra mayor ganancia.
Por la tarde viajamos a Madrid. Quienes así lo quisieron, participaron en la fiesta del Pride 2018 donde se reivindicaron los derechos de los colectivos LGTBI. Una fiesta llena de colores, amor, solidaridad y sobre todo con espacio para todos y todas.
Hoy hablamos de feminismo. Al principio de las actividades de la mañana, vimos un par de videos y sobre ellos iniciamos una mesa redonda donde todos participamos aportando nuestro punto de vista sobre la temática. Ahondamos en el tema y compartimos la experiencia española de las convocatorias del 8M para valorar el peso del feminismo como reclamo histórico y de justa reivindicación.
Elaboramos entre todos un mural donde hicimos dibujos o escribimos sobre feminismo, igualdad e inclusión. Fue un momento donde hubo muchas bromas y la verdad es que todos nos la pasamos genial.
El equipo estonio se encargó de poner el ambiente por la noche y nos deleitó con sus dulces.
Las carreteras del noreste de Madrid nos llevaron a San Lorenzo de El Escorial. Durante la mañana, nos dividimos por equipos y entrevistamos a quienes nos encontrábamos por la calle, preguntándoles si sabían que era el machismo y cuál era su opinión al respecto.
Antes de comer, nos juntamos y compartimos las respuestas que nos parecían las más interesantes ya sea por curiosas, inquietantes, desinformadas o muy informadas. Concluimos que aunque los adultos están menos informados del tema, lo conocen de forma básica; mientras que los jóvenes lo conocen más pero sobre todo las chicas.
Visitamos el Monasterio de San Lorenzo, un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad, que cuenta con piezas de invaluable valor histórico y una magnífica biblioteca que data desde la época del rey Felipe II.
El equipo español, nuestros anfitriones, nos deleitaron con su rica gastronomía en la noche típica.
Hemos visto un documental con testimonios de mujeres afectadas por la violencia de género, a muchos les causó impacto conocer estos casos que, lastimosamente, a veces se confunden con un día a día "normal"; especialmente en aquellos casos donde no existe una agresión física.
Entre los comentarios que se dijeron luego de la proyección, se discutió si el abuso psicológico era más peligroso que el físico ya que no dejaba marcas en el cuerpo visibles y se podría confundir a la víctima para que creyera que la situación se daba por su culpa.
El equipo eslovaco alegró nuestra noche con sus juegos en el marco de su noche típica.
Nos subimos al autobús y cruzamos la sierra de Guadarrama para poder visitar la ciudad de Segovia, quien nos recibió con los brazos abiertos y su mejor carta de presentación: el milenario acueducto romano que se alza en plena ciudad.
Al igual que hicimos en el parque de El Retiro; esta vez les mostramos a los y a las segovianas (y a los turistas) nuestras performances. Además, repartimos trípticos con información de nuestro proyecto, y algunas personas se detuvieron a conversar con nosotros interesándose más por el proyecto y nos felicitaron por nuestro trabajo.
Por supuesto, luego de comer tuvimos un rato para conocer la ciudad. El día cerró con el día de los checos con quienes terminamos bailando polka y conociendo su país un poco mejor.
First three nights we slept in Fuentenueva hostel, placed in El Escorial. Third day we had to sleep in Los Maristas wich is another hostel in Los Molinos, to where we moved by bus, our normal transport method. A catering has took responsability of all the meals except for some of the days we had visits (Madrid, Segovia and El Escorial).
The man who cooked and brought us the meals was a very good cooker and he was always on time for the meal time. He was also very considerate with vegetarians, vegans and people with alergies.
However, for breakfasts we organize ourselves. Each of the teams took turns every day to have all the elements to use at this moment (and to notify if we should buy more), in addition to taking care of cleaning the kitchen as well as helping to serve the food, following the indications on the subject of vegetarians, vegans and allergics.
Para este día ya todos esperamos con emoción los juegos con las que arrancamos cada mañana. Nos visitó un instructor que nos enseñó técnicas básicas y prácticas de defensa personal. Durante el descanso algunos comentaron que lastimosamente de la importancia de estos talleres.
Además, realizamos una actividad donde identificamos publicidad machista, y nos pusimos manos a la obra para modificarlos y hacer nuestra propia versión de los mismos.
Por la noche, el equipo italiano ambientó la noche trayendo un poco de su país a nuestro intercambio.
Día de trabajo “en casa”. Mientras desayunábamos comentamos las actividades del día anterior y, por supuesto, hubo muchas risas.
Durante el día trabajamos dinámicas de respeto, espacio vital, nos informamos más sobre la violencia de género, sobre la identidad, la orientación sexual y el sexo biológico. El debate originado a partir de estas actividades es una de las ganancias de este intercambio, ya que conocemos la visión de las y los demás participantes e intercambiamos nuestras las diversas opiniones, que por supuesto, fueron formadas en los contextos sociales de cada uno y una de los presentes.